Mujer cis transfeminista. Directora de servicios públicos de atención sexual y reproductiva. Creadora de Trànsit, servicio público de atención a personas trans* de Catalunya. Formaciones y asesoramiento en salud trans* a profesionales, entidades y órganos de Gobierno a nivel nacional e internacional. Presidenta Kasa Trans*. Reconocimientos: Fellow Ashoka, Premio Pluma FELGBT, Medalla al Mérito del Trabajo Francesc Macià.
-
Rosa Almirall Oliver
Creadora de Trànsit, servicio público de atención a personas trans* de Catalunya. Presidenta Kasa Trans*

Rosa Almirall Oliver
Creadora de Trànsit, servicio público de atención a personas trans* de Catalunya. Presidenta Kasa Trans*
-
Aitzole Araneta
Sexóloga (educación, asesoramiento y terapia) y consultora de igualdad. Técnica de igualdad en el Ayuntamiento de Pasaia

Aitzole Araneta
Sexóloga (educación, asesoramiento y terapia) y consultora de igualdad. Técnica de igualdad en el Ayuntamiento de Pasaia
Sexóloga (educación, asesoramiento y terapia) por el Instituto de Ciencias Sexologícas (Incisex) en la Universidad de Alcalá de Henares y Máster de Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad Autónoma de Madrid, siendo también actualmente técnica de Igualdad en Pasaia.
Impulsora de la Red por la Despatologización trans, así como coordinadora de la campaña internacional “Stop Trans Pathologization”. Formó parte, como experta, del Grupo de Trabajo sobre la Ley Trans estatal (2022), participó en la reforma de Ley Integral de Transexualidad del País Vasco (2024) y durante 8 años en un grupo de trabajo que ha consultado la Organización Mundial de la Salud en el proceso de revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11) sobre transexualidad adulta e infantil y adolescente (2011-2018).
Docente en diversos másteres y programas universitarios, así como conferenciante para entidades instituciones locales, nacionales e internacionales. Ha firmado artículos en numerosas publicaciones y ha dirigido y presentado el primer podcast sobre transexualidad íntegramente en euskara “Transintonia” para la EITB (RadioTelevisión Pública Vasca). Ha sido consultora en obras de ficción sobre la temática. En 2024 entra a formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología.
Mantiene colaboraciones continuadas con Asociaciones de Familias de Menores como Chrysallis, Arelas y singularmente con Naizen.
-
Jon Arcelus
Miembro de WPATH y EPATH. Codirector de los Standards of Care 8 (WPATH). Servicio Nacional de Género para Jóvenes de Nottingham, UK.

Jon Arcelus
Miembro de WPATH y EPATH. Codirector de los Standards of Care 8 (WPATH). Servicio Nacional de Género para Jóvenes de Nottingham, UK.
Prof. Dr. Jon Arcelus es Catedrático Emérito de Salud Mental y Bienestar en la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Clínicamente trabaja en el Servicio Nacional de Género para Jóvenes de Nottingham. Estudió medicina en la Facultad de Medicina del País Vasco y se mudó al Reino Unido para formarse como psiquiatra infantil y adolescente. Está particularmente interesado en el papel de la sociedad en relación con el bienestar del individuo. Se formó en psicoterapia, incluyendo psicoterapia sexual y de relaciones, sistémica e interpersonal.
Durante su formación trabajó en GIDS en Londres hace más de 20 años, y mantuvo su interés por la salud transgénero durante toda su carrera. Se mudó al Centro de Nottingham para la Salud Transgénero en 2014 y se convirtió en Catedrático de Salud Trans en la Universidad de Nottingham en 2016, donde estableció el primer centro académico clínico para la salud transgénero en el Reino Unido.
Académicamente tiene más de 180 publicaciones. Ha sido editor asociado de la Revista Internacional de Salud Transgénero (IJTH) durante 10 años. Trabaja en estrecha colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), perteneciente a la Universidad de Barcelona. Ha sido codirector de la 8 versión de los Estándares de atención trans (Standards of care) desarrollados por WPATH.
https://orcid.org/0000-0002-3805-0180
-
Atilano Carcavilla
Pediatra endocrinólogo. Unidad Multidisciplinar de Identidad de Género del Hospital La Paz, Madrid.

Atilano Carcavilla
Pediatra endocrinólogo. Unidad Multidisciplinar de Identidad de Género del Hospital La Paz, Madrid.
Pediatra endocrinólogo en el Servicio de Endocrinología del Hospital La Paz desde abril de 2018. Máster en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas INCISEX. Diplomado en Estadística en el ámbito de las Ciencias de la Salud y Máster en Diseño y Análisis de la Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de la Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas (UMDE), perteneciente a la European Reference Network on Minority Bone Diseases (ERN-BOND). Coordinador de la Unidad Multidisciplinar de RASopatías del Hospital La Paz.
Forma parte de la Unidad Multidisciplinar de Identidad de Género del Hospital La Paz. Miembro activo de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), y miembro del grupo de trabajo de Diferencias en el Desarrollo Sexual de esta sociedad. Su actividad investigadora se ha centrado en el área de los trastornos genéticos minoritarios, especialmente en síndrome de Noonan y otras RASopatías, y más recientemente en la diversidad de género en edad pediátrica.
https://orcid.org/0000-0003-1735-0237
-
Annelou de Vries
Psiquiatra para la infancia y la adolescencia. Presidenta de la EPATH. Copresidenta del Módulo para adolescentes del Standards of Care 8 de la WPATH. Centro especializado en disforia de género del Amsterdam UMC, País Bajos.

Annelou de Vries
Psiquiatra para la infancia y la adolescencia. Presidenta de la EPATH. Copresidenta del Módulo para adolescentes del Standards of Care 8 de la WPATH. Centro especializado en disforia de género del Amsterdam UMC, País Bajos.
Annelou de Vries es psiquiatra especializada en la infancia y la adolescencia y trabaja en el Amsterdam UMC/ Centro Académico de Psiquiatría para la Infancia y la Adolescencia Levvel Amsterdam. Su principal y especial interés está dedicado a los adolescentes transexuales. Aparte de su trabajo clínico con estos adolescentes, Annelou de Vries es profesora asociada e investigadora titular, además de dirigir una línea de investigación y publicar y supervisar varios estudios sobre salud mental y evaluación de tratamientos.
Annelou de Vries dirige el Departamento de Psiquiatría Infantil del Centro de Especialización en Disforia de Género del Amsterdam UMC (Centro Médico Universitario de Ámsterdam). Ocupa el cargo de presidenta de la European Professional Association of Transgender Health (EPATH, Asociación Profesional Europea de Salud Transgénero) entre los años 2023 – 2025. Ha sido copresidenta del Módulo de Evaluación de Adolescentes de la 8ª revisión de los Estándares de Atención de la World Professional Association for Transgender Health (WPATH, Asociación Profesional Mundial de Salud Transgénero) (Coleman et al., 2022).
Annelou de Vries también forma parte de la plantilla del departamento de psiquiatría infantil y de la adolescencia y, como tal, participa en la docencia y la formación de estudiantes de medicina, enfermeras y residentes de psiquiatría pediátrica y psiquiatría infantil y de la adolescencia. Además, su trabajo clínico está dedicado a los adolescentes ingresados en un programa intensivo de TOC, ansiedad y síntomas somatomorfos.
https://orcid.org/0000-0002-6161-4116
-
Darko Decimavilla
Activista. Fundadore de No binaries España.

Darko Decimavilla
Activista. Fundadore de No binaries España.
Fundadore de No Binaries España. Tiene amplia experiencia en la defensa de los derechos de las personas LGTBIAQ+, especialmente en la visibilización de las realidades trans y no binarias. Ha trabajado en proyectos orientados a promover la inclusión, combatir la discriminación y generar espacios seguros para el colectivo. Su labor incluye el diseño y desarrollo de materiales educativos y actividades formativas que abordan la diversidad sexual y de género desde perspectivas críticas e interseccionales.
Dentro de No Binaries España, ha coordinado iniciativas centradas en la educación y la sensibilización sobre temas relacionados con identidades no binarias y trans. También ha trabajado en la revisión de legislación y en la creación de recursos prácticos que apoyan a las personas del colectivo frente a desafíos legales y sociales. Es formadore de voluntariado que trabaja con menores, sobre todo en ámbito scout, trasladando la importancia de erradicar el adultocentrismo y permitir a las infancias y adolescencias ser partícipes de su propio aprendizaje y descubrimiento de su identidad y orientación.
https://www.darkodecimavilla.es
-
Olatz Etxebarria Perez de Nanclares
Educadora e investigadora. Universidad del País Vasco.

Olatz Etxebarria Perez de Nanclares
Educadora e investigadora. Universidad del País Vasco.
Es profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad del País Vasco y doctora en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas, por la Universidad del País Vasco con estancia internacional en la Universidad de Harvard.
Cuenta con 17 años de experiencia en distintos ámbitos de la educación en el País Vasco, Estados Unidos y Asia. Sus líneas principales de investigación son la identidad de género, necesidades educativas especiales y entornos educativos multilingües y multiculturales. Ha publicado en revistas científicas de alto impacto y ha sido ponente en conferencias nacionales e internacionales. Es fiel defensora de la diversidad y de una inclusión real.
https://orcid.org/0000-0002-2998-4395
-
Pablo Expósito
Doctorando en Psicología por la Universidad del País Vasco. Investiga experiencias de transición y detransición

Pablo Expósito
Doctorando en Psicología por la Universidad del País Vasco. Investiga experiencias de transición y detransición
Pablo Expósito-Campos es psicólogo general sanitario y doctorando en Psicología por la Universidad del País Vasco. Su proyecto de tesis doctoral, financiado por el programa de ayudas de investigación predoctoral del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, investiga experiencias de transición y detransición de género entre adultos hispanohablantes con el fin de comprender dichos procesos y mejorar los servicios de atención a nivel psicológico. Pablo también posee formación universitaria en estudios de género y filosofía de la ciencia, y ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto.
https://orcid.org/0000-0001-5825-0211
-
Alessandra D. Fisher
Especialista en Endocrinología y Andrología. Miembro de la Junta Directiva de la EPATH. Italia

Alessandra D. Fisher
Especialista en Endocrinología y Andrología. Miembro de la Junta Directiva de la EPATH. Italia
Alessandra D. Fisher es investigadora clínica y médica especialista en endocrinología y andrología, con especial interés en la salud de las personas transgénero. Es cofundadora y expresidenta de la Sociedad Italiana de Género, Identidad y Salud (SIGIS). Ha sido elegida miembro de la junta directiva de la European Association for Transgender Health (EPATH), así como miembro de la junta directiva de la Sociedad Italiana de Andrología y Medicina Sexual (SIAMS). Asimismo, forma parte del comité de educación de personas transgénero de la European Society of Sexual Medicine (ESSM) y del comité de jóvenes investigadores de la International Society for Sexual Medicine (ISSM). Ha ganado el premio Best of The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 2016 y la beca de investigación ESSM Research Grant 2016.
Ha participado en varios estudios clínicos multicéntricos sobre personas con DG/IG. Tiene una amplia experiencia en el liderazgo de ensayos clínicos, con experiencia previa como coordinadora en diferentes estudios clínicos multicéntricos en los que han participado equipos multidisciplinares, la mayoría con el tema central de DG/IG y Medicina Sexual. Forma parte del Comité Directivo de Endocrinología dentro del proyecto European Network for the Investigation of Gender Incongruence (ENIGI). Es autora o coautora de más de 100 publicaciones, artículos y libros científicos internacionales de alto impacto.
https://orcid.org/0000-0003-3446-5132
-
Lucía Glez-Mendiondo Carmona
Sexóloga. Universidad de Zaragoza.

Lucía Glez-Mendiondo Carmona
Sexóloga. Universidad de Zaragoza.
Psicóloga, sexóloga y doctora en Sociología. Profesora ayudante en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza. Profesora colaboradora en diferentes máster y cursos de especialización en Sexología.
Durante los últimos veinte años, ha sido responsable de la puesta en marcha y desarrollo de diferentes Servicios de Educación y Atención Sexológica en Madrid y Aragón, colaborando con diferentes entidades e instituciones. Fue responsable del Servicio de Atención Sexológica del Plan Municipal de Juventud del Ayuntamiento de Huesca entre los años 2007 y 2020, actividad que combinó con el asesoramiento particular individual y a parejas desde el año 2005 hasta el 2022.
Es autora de diferentes publicaciones sobre género y sexualidad, destacando su último libro: “El género y los sexos. Repensar la lucha feminista” publicado en 2019 y reeditado en 2022.
https://orcid.org/0000-0002-6273-8671
-
Cal Horton
Investigadore en el Oxford Brookes Centre for Diversity Research Policy and Practice, Reino Unido.

Cal Horton
Investigadore en el Oxford Brookes Centre for Diversity Research Policy and Practice, Reino Unido.
Dr Cal Horton se dedica a la investigación en el Oxford Brookes Centre for Diversity Research Policy and Practice. Desempeña funciones científico-sociales de métodos
mixtos, con especialización en estudios trans aplicados. Su investigación se centra en los derechos y el bienestar de menores y jóvenes trans en los ámbitos de la
sanidad, la educación y la familia. Su investigación en el campo de la educación se centra en las experiencias de los menores trans en las escuelas del Reino Unido y
en los factores que ayudan a estos menores a prosperar en la educación. En el ámbito de la sanidad, actualmente dirige un proyecto de investigación multinacional
de cuatro años de duración sobre las medidas tomadas con respecto a los resultados de la sanidad trans comunicados por los pacientes, que se centra en la
identificación y priorización de los resultados de la sanidad que más importan a los menores, adolescentes y jóvenes trans.
https://orcid.org/0000-0003-1944-4122
-
Eder Iturralde
Filólogo y especialista en integración social desde la perspectiva sexológica. Miembro de Naizen.

Eder Iturralde
Filólogo y especialista en integración social desde la perspectiva sexológica. Miembro de Naizen.
Soy filólogo y especialista universitario en integración social desde la perspectiva sexológica. Como miembro activo de Naizen, la asociación de familias de niños, niñas y adolescentes transexuales del País Vasco y Navarra, he trabajado para visibilizar y apoyar las realidades de las personas trans.
Nací con vulva y viví socialmente como mujer hasta los 17 años, hasta que comprendí que soy un hombre. Inicié mi transición en 2018, incluyendo un tratamiento hormonal que decidí interrumpir tras cuatro años. Esta experiencia personal me ha permitido abordar la diversidad sexual desde una perspectiva integral y crítica.
Durante estos años, he impartido charlas en centros educativos con el objetivo de sensibilizar a estudiantes sobre la realidad de las personas trans, fomentar la empatía y promover una convivencia basada en el respeto y la inclusión. Mi trabajo combina la experiencia personal con un enfoque académico y social, orientado a construir espacios donde la diversidad sea valorada como una riqueza.
-
Josebe Iturrioz
Activista transfeminista. Fundadora del colectivo Medeak. Docente de Filosofía en Educación Secundaria.

Josebe Iturrioz
Activista transfeminista. Fundadora del colectivo Medeak. Docente de Filosofía en Educación Secundaria.
Nace en 1978 en Ordizia, actualmente vive en Donostia. Comenzó a militar en el Movimiento Feminista de Euskal Herria a los 19 años, en el grupo Plazandreok. En el año 2000, fundó el colectivo TransFeminista Medeak junto con otras compañeras. Durante estos años, ha trabajado especialmente en la difusión del transfeminismo tanto en Euskal Herria como a nivel estatal.
Se licenció en Filosofía, cursó dos programas de doctorado y finalmente realizó el Máster en Igualdad de la UPV/EHU. Ha trabajado como Técnica de Igualdad en Tolosa, como Asesora de Igualdad en la Diputación Foral de Gipuzkoa y también ha colaborado en diversos medios de comunicación. Actualmente, se define como activista transfeminista y trabaja como profesora de Filosofía en educación secundaria.
-
José Ramón Landarroitajauregi Garai
Pedagogo, psicólogo y sexólogo. 30 años trabajando con personas trans.

José Ramón Landarroitajauregi Garai
Pedagogo, psicólogo y sexólogo. 30 años trabajando con personas trans.
(más conocido como Joserra Landa)
Se formó en pedagogía, psicología y sexología. Dirige y da clases en el Instituto de Sexología Sustantiva (Isesus) y co-dirige y hace terapia sexual y terapia de pareja en el Centro de Atención a la Pareja BIKO ARLOAK. Dirigió el Master de Sexología Sustantiva en la Universidad Europea Miguel de Cervantes en Valladolid y durante 20 años fue miembro del equipo docente del INCISEX. Ha impartido clases en múltiples programas de Postgrado (Master de Terapia Familiar de la Universidad Pontificia de Salamanca, Máster en Sexología de la Universidad Camilo José Cela, Máster de Sexología de la Universidad de Alcalá…) En la actualidad es docente en el Máster de Psicoterapia Sistémico Relacional de la Universidad de Deusto y del Diploma de Especialización en Educación Sexual de la UPNA. Ha participado como ponente, organizador o miembro de diferentes comités científicos en multitud de Jornadas, Conferencias y Congresos. Ha publicado diversos artículos, monografías, capítulos y libros.
En los últimos 30 años ha trabajado con personas en situación de transexualidad, así como con sus parejas y familias. Además, desde su constitución, colabora con Naizen (asociación de familias de menores transexuales). Ha publicado varios trabajos en relación a esta temática.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ram%C3%B3n_Landarroitajauregi_Garai
-
Aingeru Mayor
Sexólogo. Miembro fundador de Naizen. Profesor investigador de la Universidad del País Vasco.

Aingeru Mayor
Sexólogo. Miembro fundador de Naizen. Profesor investigador de la Universidad del País Vasco.
Miembro fundador de la asociación Naizen donde ha realizado labores de atención y acompañamiento a familias, diseño y creación de recursos didácticos y campañas de sensibilización, colaboración con instituciones públicas para la consecución de cambios legislativos, redacción de guías y protocolos de actuación en centros escolares y mejoras en la atención médica a personas transexuales, formación y asesoramiento a profesionales de diversos ámbitos y labores de divulgación. Autor del libro “Tránsitos. Comprender la transexualidad infantil y juvenil a través de los relatos de madres y padres”, y de otros textos divulgativos sobre transexualidad y diversidad sexual.
Es Doctor en Informática y Máster en Sexología. Profesor e investigador en la Universidad del País Vasco. Los últimos años se ha dedicado a la investigación sobre transexualidad infantil y juvenil publicando sus resultados en revistas científicas.
https://orcid.org/0000-0002-3054-790X
-
Joz Motmans
Psicólogo. Coordinador del Centro de Sexología y Género del Hospital Universitario de Gante. Miembro del Consejo de WPATH y EPATH. Bélgica

Joz Motmans
Psicólogo. Coordinador del Centro de Sexología y Género del Hospital Universitario de Gante. Miembro del Consejo de WPATH y EPATH. Bélgica
Joz Motmans es coordinador de la atención psicosocial del Centro de Sexología y Género del Hospital Universitario de Gante. En calidad de licenciado psicólogo, investigador social y experto en transexualidad, entre sus especialidades figuran los estudios LGBTIQ+, los nuevos movimientos sociales, la igualdad, la emancipación, la salud, la calidad de vida y la investigación de actitudes sociales. Máster en Psicología Clínica. Postgrado en Estudios de la Mujer. Doctor en Ciencias Sociales [Teoría de los movimientos sociales y emancipación trans].
Miembro del Grupo de Trabajo sobre lenguaje inclusivo de género (Taalunie). Miembro del Comité Científico de Salud Sexual y Disfunción Transgénero de la Sociedad Europea de Medicina Sexual. Miembro de la junta directiva de World Professional Association for Transgender Health (WPATH, Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero). Miembro fundador y expresidente en la actualidad de la European Professional Association for Transgender Health (EPATH, Asociación Europea de Profesionales de la Salud Transgénero). Investigador jefe en proyectos de investigación regionales, nacionales e internacionales sobre salud LGBTIQ+, calidad de vida, violencia y discriminación, actitudes sociales. Cuenta con varias publicaciones científicas.
https://orcid.org/0000-0001-7643-4153
-
Nieves Moyano
Investigadora especializada en evaluación de la sexualidad humana. Universidad de Jaén.

Nieves Moyano
Investigadora especializada en evaluación de la sexualidad humana. Universidad de Jaén.
Profesora de la Universidad de Jaén (Departamento de Psicología, área de Psicología Evolutiva y de la Educación). Su carrera investigadora se ha centrado en la evaluación de la sexualidad humana, especialmente en la validación de tests psicométricos y en la relevancia de diversos constructos sexuales en la salud sexual. Ha publicado más de 60 artículos científicos (en revistas Web of Science), es coautora de 1 libro en el campo de la evaluación sexológica y coautora de 6 capítulos de libros. Ha presentado aproximadamente 100 comunicaciones en congresos, la mayoría de ellos internacionales. En este campo, ha llevado a cabo la adaptación / validación de 8 escalas para evaluar diferentes dimensiones de la sexualidad humana en España y Ecuador. Moyano ha publicado trabajos en las revistas más prestigiosas en el área de la sexualidad humana: Archives of Sexual Behavior, Journal of Sex Research, Journal of Sexual Medicine o Sexual and Relationship Therapy. Es investigadora miembro del Laboratorio de Sexualidad Humana del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada y miembro externo del grupo de investigación reconocido por el Gobierno de Aragón «S57_17R Educaviva – Educación y Procesos Psicológicos». También es revisora de revistas en Q1 como: Plos One, Journal of Sexual Medicine, Sex Roles e International Journal of Clinical and Health Psychology. Es miembro de la Editorial de IJERPH (Q1) en dos números especiales, y 1 número especial en Frontiers in Psychology (Q2).
-
Teo Pardo
Activista trans. Profesor de secundaria. Experto en educación sexual feminista.

Teo Pardo
Activista trans. Profesor de secundaria. Experto en educación sexual feminista.
Activista trans y feminista. Profesor de biología de secundaria. Experto en educación sexual feminista y en el trabajo de masculinidades críticas en las aulas. Entre el 2015 y el 2020 ha sido formador dentro del proyecto Sexualitats, de la entidad Sida Studi, sobre educación sexual feminista en la infancia, la adolescencia y la edad adulta. En la actualidad es profesor para el Departamento de Educación de Cataluña y formador para diferentes entidades e instituciones. Ha colaborado en diversas antologías transfeministas como: Transfeminismos: fricciones, epistemes y flujos (2013) y (h)amor 6 trans (2021). También ha coescrito diversas guías de la colección “Claves reflexivas para la educación sexual” (2018-19), publicadas por el proyecto Sexualitats, de Sida Studi y ha publicado en revistas especializadas, como la Revista Galega de Educación (núm 90, 2024).
-
Ares Piñeiro
Sexólogo. Fundador y secretario de Errespetuz, asociación vasca para la defensa y la integración de las personas transexuales.

Ares Piñeiro
Sexólogo. Fundador y secretario de Errespetuz, asociación vasca para la defensa y la integración de las personas transexuales.
Ares Piñeiro López es un reconocido activista y sexólogo vasco, socio fundador y secretario de la Asociación Errespetuz desde su creación en el año 2007; una asociación vasca que trabaja por la defensa e integración de las personas transexuales.
Ares ha dedicado su vida a la lucha por los derechos de la comunidad de mujeres y hombres transexuales, enfocándose en la visibilidad, la educación y el apoyo a las personas transexuales en su proceso de transición.
A través de su experiencia personal, ha sensibilizado sobre las dificultades que enfrentan las personas transexuales, tanto en el ámbito familiar como laboral.
Debido a ser activista y visible, ha participado en multitud de eventos orientados a la sensibilización social hacia el colectivo de mujeres y hombres transexuales: entrevistas para prensa, charlas y coloquios, etc… siendo dos los hitos que le hacen sentirse más orgulloso, el primero haber sido el pregonero del Orgullo LGTBI de Santurtzi, la villa que le vio nacer y el segundo de ellos, haber participado en la realización del libro “Memoria diversa II” escrito por Eva Mejuto, que le acerca, aún más si cabe, a la tierra de sus raíces y de sus antepasados.
-
Itxaso Rica
Pediatra-endocrinóloga. Miembro de la Unidad de Identidad de Género de Osakidetza. Presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (2020-2024).

Itxaso Rica
Pediatra-endocrinóloga. Miembro de la Unidad de Identidad de Género de Osakidetza. Presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (2020-2024).
Doctora en Medicina y Cirugía General por la UPV/EHU y especialista en Pediatría-Endocrinología, con especial dedicación a la diabetes y al abordaje endocrinológico en menores en situación de transexualidad. Jefa de Sección de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario Cruces, Osakidetza. Presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (2020-2024). Miembro de la Unidad de Identidad de Género del Servicio Vasco de Salud Osakidetza. Coautora de la «Guía de atención integral a personas en situación de transexualidad» del Gobierno Vasco. Miembro de grupos de trabajo de Identidad de Género de la SEEN y ESPE.
En los últimos 8 años ha publicado artículos científicos en 39 revistas nacionales e internacionales y en 5 tratados de Endocrinología Pediátrica, ha presentado comunicaciones y ponencias en 90 congresos nacionales y 18 internacionales y ha participado en 14 proyectos de investigación. Además ha participado en numerosas actividades formativas específicas sobre diversidad de género.
https://www.researchgate.net/profile/Itxaso-Rica
-
Jiska Ristori
Psicóloga y psicoterapeuta. Miembro de la EPATH y la WPATH. Italia.

Jiska Ristori
Psicóloga y psicoterapeuta. Miembro de la EPATH y la WPATH. Italia.
Jiska Ristori es psicóloga y psicoterapeuta y trabaja en el campo de la identidad de género desde 2008. En particular, su actividad se centra en apoyar trayectorias de afirmación de género en personas transgénero jóvenes y adultas, así como en abordar cuestiones relacionadas con el género. Forma parte de asociaciones científicas como SIGIS, EPATH y WPATH y es investigadora activa, contando con varias publicaciones científicas principalmente en el campo de la salud de la identidad de género. Participa regularmente en congresos nacionales e internacionales con comunicaciones orales. Es coautora del capítulo sobre la infancia del SoC 8 de la World Professional Association for Transgender Health (WPATH, Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero) y forma parte del Instituto de Educación Global de dicha organización.
https://orcid.org/0000-0001-8684-9643
-
Elsa Ruiz
Cómica, ilustradora y youtuber. Colaboradora de radio y televisión. Activista.

Elsa Ruiz
Cómica, ilustradora y youtuber. Colaboradora de radio y televisión. Activista.
Elsa es cómica, ilustradora, youtuber, colaboradora en radio y televisión, y una activista incansable por los derechos del colectivo LGTBIQ+ y la igualdad de género.
Desde sus inicios como monologuista en el teatro hasta la creación de su propio canal de YouTube Lost in Transition y su cómic homónimo, Elsa ha utilizado el humor como herramienta para visibilizar la realidad de las personas trans y abordar temas políticos y sociales con una perspectiva crítica y siempre cercana. Premiada por organizaciones como COGAM, la Asociación Trans de Andalucía-Sylvia Rivera, y más recientemente por CinemaTrans en 2024, su trayectoria demuestra que el arte y el activismo pueden ir de la mano para transformar la manera en que entendemos el mundo.
-
Bea Sever Egaña
Sexóloga. Responsable de atención y acompañamiento de Naizen.

Bea Sever Egaña
Sexóloga. Responsable de atención y acompañamiento de Naizen.
Bea Sever es sexóloga, experta en Suicidología, periodista y madre. Especializada en transexualidad en menores, imparte formaciones, ofrece charlas y asiste como ponente a congresos, seminarios y jornadas sobre el tema. Es la responsable de atención y acompañamiento de Naizen. Además, ofrece orientación y consultoría a profesionales de la educación, medicina, psicología, servicios sociales, medios de comunicación, ayuntamientos, etc.
-
Nat Thorne
Responsable de investigación en el Nottingham Centre for Transgender Health de Nottingham (Reino Unido).

Nat Thorne
Responsable de investigación en el Nottingham Centre for Transgender Health de Nottingham (Reino Unido).
Nat Thorne lidera con su doctorado la investigación en el Nottingham Centre for Transgender Health de Nottingham (Reino Unido). Nat comenzó su carrera como periodista, pero la abandonó para cursar un máster en Investigación Psicológica en la Universidad de Nottingham. Durante unas prácticas, Nat conocería al profesor Jon Arcelus y tras su máster, Nat decidió hacer un doctorado supervisado por Jon. Su tesis se centró en las identidades no binarias y en cómo el lenguaje afecta a la salud mental de las personas que se identifican a sí mismas de este modo. Nat trabaja en el Nottingham Centre for Transgender Health en labores de investigación.
Representantes de Asociaciones
Artista invitada
-
Berta Canals Vilanova
Activista plástica

Berta Canals Vilanova
Activista plástica
Berta Canals Vilanova nació en Barcelona en 1986.
Se considera una activista plástica a través de la escultura como expresión artística.
De 2010 a 2016 se formó en los grados de fabricación mecánica. En 2017, después de un accidente laboral, inició el proyecto L’art de la ferrera y en 2019 fue reconocida por la Generalitat de Catalunya con el oficio de herrera. En 2021 plantó su primera escultura, titulada La Rosa Invisible, en Monistrol de Calders, y en 2023 ganó su primer premio en el II Concurso de Escultura Urbici Soler i Manonelles con la obra La Degradación de las Libertades.
Sus creaciones nacen a través de las emociones y del propio cuerpo, como una fuente de inspiración, como una criatura que se gesta en su interior. Son meses de creación muy intensos por todo lo que se remueve en su interior y que desembocan en una pieza con mucha fuerza. Entre sus referentes artísticos destacan figuras tan reconocidas como Frida Kahlo, Barbara Hepworth y Richard Serra, entre otros.
Actualmente, está estudiando el grado superior de Proyectos Escultóricos Avanzados en la Escuela de Arte de Vic, después de obtener el título en Forja Artística con la escultura La Herida, con el objetivo de que sea la escultura la que cree el espacio.